Nos encanta viajar y cuánto más sitios conozcamos, mejor. Si vives o haces turismo por España, no hay problema, pero como estudies o trabajes en un país extranjero, créeme cuando te digo que vas a echar mucho de menos nuestra gastronomía. Es entonces cuando te planteas cómo viajar con aceite de oliva virgen extra, español por supuesto, porque sin él la comida no es lo mismo.
Nos gusta probar cosas nuevas. Nos divierte la comida oriental, la mejicana o la australiana, porque reconozcamos que puede tener su puntito…Pero seamos realistas, eso se aguanta un tiempo relativo. Habiéndote criado en España, no podrás vivir sin una buena tostada de pan con aceite, una ensalada aliñada con nuestro oro líquido o unos huevos fritos, acompañados de media barra de pan, por decir algo. La dieta mediterránea es calidad de vida y los que lo sabemos ya no podemos vivir sin ella.
Viajar al extranjero o coger un avión no es tarea fácil hoy en día. Las restricciones internacionales y aeroportuarias nos limitan hasta el extremo, sobre todo en lo que se refiere a alimentación. Su argumento, la seguridad global, lo que los escépticos afirman, demasiados intereses económicos en juego.

Se puede viajar con aceite para uso personal
Independientemente del baremo económico social, del bien y del mal, en el momento que vas a pasar mucho tiempo fuera de casa o a hacer una visita a un amigo/familiar expatriado lejos de España y quieres llevar un buen aceite de oliva virgen extra, tienes que ir con cuidado.
El aceite de oliva se considera un condimento derivado de la aceituna, por lo que en principio no se encuentra entre los productos prohibidos o inadmisibles para su transporte. Se puede viajar con AOVE para uso personal y consumo privado. Pero si no lo haces correctamente, puedes acabar con la maleta y su contenido llena de grasa e incluso, llegar a sentirte como un delincuente en la aduana.
Guía de supervivencia para viajar con Aceite de Oliva Virgen Extra
Desde Origival esperamos que disfrutéis de vuestros viajes sin ningún contratiempo y para ello, queremos compartir con vosotros esta guía para viajar con AOVE:
- Guarda el recibo del aceite de oliva virgen extra: lo hayas comprado en el aeropuerto o lo hayas adquirido antes de facturar, lleva los justificantes de la compra del AOVE.
Con el tique de compra, podrás aportar a la aduana una cuenta detallada de las compras adquiridas fuera del país, que quieres ingresar.
Sin olvidar que ese justificante corroborará que, siendo de un solo proveedor, es para uso personal.
- Revisa los requisitos para transportar aceite de oliva en avión en la web de la aerolínea que vayas a utilizar. Aquí tienes los enlaces para viajar con AOVE en Air Europa y con British Airways.
- Consulta la normativa de destino para viajar con aceite de oliva virgen extra. Cada país cuenta con sus propias restricciones, investiga en la web de aduanas antes de embarcar. Si no cumples las normas, te puedes encontrar con la desagradable sorpresa de que te lo confisquen.
En EE. UU. Por ejemplo, puedes llevar AOVE, pero lo tienes que declarar.
La cantidad que puede transportar cada persona depende de cada país.
- Elige un aceite de oliva virgen extra que esté muy bien envasado. Los cambios de presión, temperatura y altitud dentro de un avión durante el trayecto pueden dañar el recipiente y hacer que se abra.
Consejo: mantén el cierre de seguridad y envuelve la botella, lata o brik con plástico de burbujas, para protegerlo de cualquier golpe. En algunos aeropuertos venden bolsas protectoras para ello.
- Declara los artículos en la aduana de la manera más detallada posible. Si quieres ser previsor e ir con la documentación cumplimentada, puedes descargarlos en las webs de la mayoría de los países.

Las distintas variedades de AOVE de Origival están embotellados cumpliendo la normativa de la Unión Europea, por lo que no tendrás ningún problema al llevar Aceite de Oliva Virgen Extra de Origival a otros países, mientras sus normas lo acepten. Disfruta de nuestras 5 variedades de aceites gourmet, estés donde estés.